Qué rey español sucedió a carlos i

Felipe iii de españa

Carlos IX nació como Carlos Maximiliano, tercer hijo del rey Enrique II de Francia y Catalina de Médicis, en el castillo real de Saint-Germain-en-Laye. Fue creado inmediatamente duque de Orleans al nacer, sucediendo a su hermano mayor Luis, segundo hijo de su padre, que había muerto en la infancia el año anterior.
El padre de Carlos murió en 1559, seguido en diciembre de 1560 por su hermano mayor, el rey Francisco II. Carlos, de diez años, fue inmediatamente proclamado rey y, el 15 de mayo de 1561, consagrado en la catedral de Reims. El gobierno fue dominado por su madre, Catalina de Médicis, que al principio actuó como regente de su joven hijo.
La guerra volvió a estallar en 1567, después de que los informes incitaran a Carlos a apoyar a los católicos. Los hugonotes, temiendo un ataque católico inminente, intentaron secuestrar al rey, tomaron varias ciudades y masacraron a los católicos. Tras la batalla de Saint-Denis, que supuso la derrota de los hugonotes, la breve guerra terminó en 1568 con la Paz de Longjumeau. Los privilegios concedidos a los protestantes fueron objeto de una amplia oposición, pero el deseo del rey de buscar una solución pacífica en agosto de 1570 condujo a una nueva tregua.

Carlos ii

Fernando II (aragonés: Ferrando; catalán: Ferrán; vasco: Errando; español: Fernando; 10 de marzo de 1452 – 23 de enero de 1516) fue rey de Aragón desde 1479 hasta su muerte en 1516. Como esposo de la reina Isabel I de Castilla, fue rey de Castilla desde 1474 hasta 1504 como Fernando V. Reinó sobre una España dinásticamente unificada conjuntamente con Isabel; juntos son conocidos como los Reyes Católicos. Fernando es considerado de facto el primer rey de España, siendo calificado como tal durante su propia vida, aunque Castilla y Aragón siguieron siendo de iure dos reinos diferentes hasta los decretos de Nueva Planta de 1707 a 1716[1].
La Corona de Aragón que Fernando heredó en 1479 incluía los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Sicilia, así como el Principado de Cataluña. Su matrimonio con la reina Isabel I de Castilla se considera la «piedra angular en la fundación de la monarquía española»[2] Fernando e Isabel desempeñaron un papel importante en la colonización europea de las Américas, patrocinando el primer viaje de Cristóbal Colón en 1492. Ese año la pareja derrotó a Granada, el último estado musulmán de Europa Occidental, completando así la Reconquista, que duró siglos.

Ver más

La cuestión de la sucesión española a finales del siglo XVIII estaba directamente relacionada con la cuestión del equilibrio de poderes en Europa, y condujo a una gran guerra europea que acabó con la hegemonía europea de Francia.
A finales de la década de 1690, el deterioro de la salud del rey Carlos II de España, que no tenía hijos, agravó la disputa por su sucesión. España ya no era una potencia hegemónica en Europa, pero el Imperio Español -una vasta confederación que cubría el mundo y seguía siendo el mayor de los imperios europeos de ultramar- seguía siendo resistente. En última instancia, los principales rivales por la herencia española eran los herederos y descendientes del rey borbón Luis XIV de Francia y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico austriaco Leopoldo I. Sin embargo, la herencia era tan vasta que su transferencia aumentaría drásticamente el poder francés o austriaco, lo que, debido a la amenaza implícita de la hegemonía europea, era de suma importancia para toda Europa.
La reivindicación francesa procedía de la madre de Luis XIV, Ana de Austria (hermana mayor de Felipe IV de España), y de su esposa, María Teresa (hija mayor de Felipe IV). Francia tenía la reclamación más fuerte, ya que se originaba en las hijas mayores de dos generaciones. Sin embargo, su renuncia a los derechos de sucesión complicó las cosas, aunque en el caso de María Teresa, la renuncia se consideró nula debido al incumplimiento por parte de España de su contrato matrimonial con Luis. En cambio, ninguna renuncia empañó las pretensiones del hijo del emperador Leopoldo I, Carlos, archiduque de Austria, que era nieto de la hija menor de Felipe III, María Ana. Los ingleses y holandeses temían que un rey español de origen francés o austriaco amenazara el equilibrio de poder, por lo que prefirieron al príncipe bávaro José Fernando, nieto de Leopoldo I a través de su primera esposa, Margarita Teresa de España (la hija menor de Felipe IV).

Qué rey español sucedió a carlos i 2020

Carlos I (19 de noviembre de 1600 – 30 de enero de 1649)[a] fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 27 de marzo de 1625 hasta su ejecución en 1649. Nació en la Casa de los Estuardo como segundo hijo del rey Jacobo VI de Escocia, pero después de que su padre heredara el trono inglés en 1603 (como Jacobo I), se trasladó a Inglaterra, donde pasó gran parte del resto de su vida. Se convirtió en heredero de los tres reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda en 1612 a la muerte de su hermano mayor Enrique Federico, Príncipe de Gales. Un intento infructuoso e impopular de casarlo con la princesa española de los Habsburgo, María Ana, culminó con una visita de ocho meses a España en 1623 que demostró la inutilidad de las negociaciones matrimoniales. Dos años más tarde, se casó con la princesa borbónica Enriqueta María de Francia.
Tras su sucesión en 1625, Carlos se peleó con el Parlamento de Inglaterra, que pretendía frenar su prerrogativa real. Carlos creía en el derecho divino de los reyes y estaba decidido a gobernar según su propia conciencia. Muchos de sus súbditos se oponían a su política, en particular a la recaudación de impuestos sin el consentimiento del Parlamento, y percibían sus acciones como las de un monarca absoluto tiránico. Su política religiosa, unida a su matrimonio con una católica romana, generó la antipatía y la desconfianza de grupos religiosos reformados, como los puritanos ingleses y los covenanters escoceses, que pensaban que sus opiniones eran demasiado católicas. Apoyó a eclesiásticos anglicanos de la alta iglesia, como Richard Montagu y William Laud, y no logró ayudar con éxito a las fuerzas protestantes continentales durante la Guerra de los Treinta Años. Sus intentos de obligar a la Iglesia de Escocia a adoptar las prácticas de la alta iglesia anglicana condujeron a las Guerras de los Obispos, reforzaron la posición de los parlamentos inglés y escocés y contribuyeron a precipitar su propia caída.

Comments are closed